Ir al contenido principal

La primera “inversión de la semana de Goonder” deja una ganancia de más del 18%... pero no es un buen ejemplo.




La semana pasada inauguramos un nuevo servicio para nuestros usuarios. Lo llamamos “La inversión de la semana de Goonder”. La idea es poner foco en una de las oportunidades seleccionadas cada viernes por el algoritmo y enviarla por mail a nuestros usuarios, que tendrán hasta la apertura de los mercados del lunes para decidir si operan.

La primera oportunidad seleccionada fue GAP, que salió en la app el viernes 22/2/19. El mail “La inversión de la semana de Goonder” se envió el sábado 23 por la mañana, marcándola como la oportunidad más destacada. Los usuarios tenían todo el fin de semana para decidir si invertían en GAP, hasta antes de la apertura de Wall Street del lunes 25. 


¿Por qué GAP? La acción acumulaba una caída del 25% en los últimos 12 meses. Viendo todos los datos disponibles, el algoritmo detectó que había cierta probabilidad de que la acción rebotase. Dicha probabilidad tendría un porcentaje de éxito mayor si el precio de la acción subía hasta llegar a 25.42 dólares por acción, que se marcó como precio de entrada. 

La idea de Goonder es que una vez que el usuario ha tomado la decisión de compra, lo demás quede automatizado. Así, después de comprar la acción, el algoritmo definió los puntos de ejecución para que se vendiese automáticamente o bien un 3.64% por arriba para tomar el beneficio si el recorrido era el previsto; o bien un 2.99% abajo para cortar la pérdida, si no lo era. 

El lunes 25/2/19 GAP abrió subiendo fuerte. Llegó a tocar casi el precio de entrada recomendado por el algoritmo (el máximo del día fue de 25.24). Pero según nuestros parámetros, todavía no era el momento de entrar. 

El martes la acción bajó un poco. Pero el miércoles, el último día posible de los 3 que Goonder recomienda esperar, la acción llegó al precio de compra, por lo que los usuarios que swipearon a la derecha la oportunidad se encontraron en Goonder con la operación en IN en el menú “Operaciones vigentes” de la app.

El jueves la acción operó bastante estable, con una subida mínima. Si todo iba bien, la cotización hubiese seguido subiendo lentamente los siguientes días, haciendo su recorrido hacia el punto de toma de beneficio. Pero al cierre de mercados el jueves, GAP publicó una noticia muy relevante: la empresa se iba a reestructurar con el cierre de 230 tiendas y la escisión de su marca Old Navy, que cotizará de forma separada. 


Esta noticia causó euforia entre los inversores. En las negociaciones previas a la apertura del mercado el valor de la acción llegó a subir casi un 25%. Y en la apertura real del viernes 1/3/19 la acción empezó a negociarse a 30 USD, es decir, más de un 18% sobre el precio de entrada marcado por Goonder. Así, los usuarios de Goonder que habían decidido entrar se encontraron esa mañana con una grata sorpresa, ya que su orden de venta se ejecutó muy por encima de lo previsto.


Sin embargo, es muy importante entender que este tipo de casos pueden suceder en las dos direcciones. Si en vez de ser una muy buena noticia para los inversores hubiese sido una muy mala, las acciones hubiesen abierto mucho más abajo del precio marcado como stop loss. Un stop loss quiere decir “vende al mejor precio posible si la acción cae hasta este nivel”. Así, si en la apertura ya ha caído por debajo de ese nivel, se hubiese vendido al mejor precio posible, siendo este muy inferior al marcado inicialmente.

Son casos raros pero es importante que los usuarios menos experimentados sepan que pasan de vez en cuando. Como en todo, lo que suele llegar a los titulares son las malas noticias, pero como en este caso, también existen las buenas.

Por último, queremos dejar claro que este caso no es un buen ejemplo de cómo funciona Goonder, ni es para lo que está diseñado. 

Goonder no está en absoluto pensado para dar un pelotazo del 20% en 5 días, sino para que el balance entre las oportunidades que salen por toma de beneficio y las que salen por corte de pérdida sea positivo, y que ese balance vaya creciendo con el tiempo y con las operaciones. La idea es que, siendo constante, el dinero trabajará de manera más eficiente de lo que lo haría en una cuenta de ahorro de un banco.


Un ejemplo. El otro día, uno de los empleados de Goonder nos enseñó en la app sus operaciones vigentes. Además de varias oportunidades en proceso (en estado ongoing o IN), tenía tres resultados que habían salido ese día: uno era un “Escape” (la acción no había llegado al precio de compra tras 3 sesiones de cotización y por tanto se había cancelado la orden), otro era un OUT (la acción había llegado al take profit o toma de beneficio, es decir, había ganado dinero en la operación) y otro era un STOP (se había gatillado el stop loss o corte de pérdida, es decir, había perdido dinero en la operación). Los beneficios fueron de 50 euros, y la pérdida de 20, aproximadamente (las cantidades invertidas en ambas oportunidades fueron similares), por lo que el balance era de una ganancia de 30 euros. Nos lo enseñó marcando precisamente que era un retorno perfectamente lógico desde el punto de vista de las probabilidades de ocurrencia que se pueden esperar: los porcentajes de take profit son mayores que de los stop loss porque así están pensados, y muchas oportunidades nunca llegan al precio de entrada (aunque el precio de la acción sí haya subido un poco), por añadir más seguridad. Otro día nuestro compañero tendrá tres operaciones buenas, otro día tres malas, y otro tres escapes. Lo importante es que en el largo plazo, el algoritmo está pensado para que los usuarios vayan haciendo crecer el balance de una forma equilibrada.

¿Por qué está pensado así? Porque nuestros usuarios, en su mayoría, no son ni mucho menos expertos en bolsa. De hecho, en general no tienen ningún conocimiento previo. No saben qué es un take profit ni un stop loss ni cómo poner órdenes complejas en el mercado. No tienen acceso a un asesor profesional. Tampoco tienen tiempo ni, en general, conocimientos suficientes como para analizar un informe de 30 páginas con los fundamentales de una empresa, y decidir si es conveniente invertir en ella, y menos aún para decidir después cuándo es conveniente vender y salir de la posición. 

Lo que sí tienen es la inquietud de que su dinero ahorrado, que les ha costado mucho ganar, les dé un retorno mejor de lo que le ofrecen los bancos. Goonder está pensado por tanto para ellos. Para quitarles la complejidad del proceso de seguimiento de los mercados y de la ejecución de la inversión, dejándoles, eso sí, el poder de tomar decisiones sobre en qué quieren invertir. Siempre dentro de un conjunto seleccionado de oportunidades interesantes. 

Para elegir las oportunidades cada día usamos el mismo tipo de herramienta que suelen usar los profesionales: un algoritmo que mira todos los datos de mercado fríamente y devuelve porcentajes y probabilidades de ocurrencia. En otras palabras, un proceso que está optimizado para detectar las mejores oportunidades de inversión según un criterio determinado.

Pero lo que desde luego no tiene el algoritmo es una bola de cristal ni un amigo en el consejo de dirección de GAP. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciencia No-Ficción

En este artículo hablaremos sobre inteligencia artificial (en adelante IA) y sobre los riesgos y posibles consecuencias a las que nos enfrentamos con su desarrollo. Puede que el tema no te interese ni lo más mínimo, o que estés harto de verlo en titulares. Pero el caso es que la IA cambiará tu vida tarde o temprano, y probablemente de una manera profunda. Así que vamos a tratar de resumirte aquí de qué va todo esto, para que al menos sepas qué esperar. Como siempre, si quieres profundizar, entra en los enlaces sugeridos para acceder a otros artículos y vídeos con mucha más información. Vamos a empezar con una cita de I.J. Good, un matemático inglés que trabajó con el legendario Alan Turing a mediados del siglo XX en el diseño de las primeras computadoras modernas: “La primera máquina ultra inteligente será el último invento que el hombre necesite hacer, siempre que la máquina sea lo suficientemente dócil como para decirnos cómo mantenerla bajo control. Es curioso que se hable tan

Ciencia No-Ficción II

No temo a ninguna de las máquinas existentes; lo que temo es la extraordinaria rapidez con que se están convirtiendo en algo muy diferente a lo que son en la actualidad. Ninguna clase de seres en el pasado ha evolucionado tan rápido. ¿No debería ser observada celosamente esta evolución, y controlada mientras todavía podamos supervisarla? (...) ¿No es probable que haya más hombres ocupados en el cuidado de las máquinas que en el cuidado de los hombres? ¿No estamos creando nuestros sucesores en la supremacía de la tierra, aumentando diariamente la belleza y la delicadeza de su organización, dándoles mayor habilidad y cada vez más esos poderes de auto regulación y auto accionamiento que terminarán superando cualquier intelecto? Samuel Butler, Erewohn. 1872. Toda generación piensa que los desafíos que afronta son nuevos y raramente lo son. Al parecer, todo eso de lo que hablábamos en  la primera parte de este artículo , cuando expusimos el reto al que nos enfrentamos con el de

La Inversión de la Semana de Goonder: ¡Ahora sí!

Un comentario rápido respecto a “La inversión de la semana de Goonder”, al hilo de lo explicado en el último post con el caso de GAP (que  dejó una ganancia desproporcionada debido a una noticia relevante),  y de cómo está previsto que funcione el algoritmo. Las dos últimas semanas hemos elegido como inversión potencial más destacada dos acciones europeas: hace dos semanas, la automotriz alemana Daimler; y la pasada, la industrial Tenaris (empresa con matriz argentina y cotización en la bolsa italiana). Al contrario de lo que pasó con GAP, estas dos elecciones han ido más en línea con lo que se debe esperar: Daimler estuvo tres días sin llegar al precio recomendado de compra, por lo que salió por Escape; y Tenaris dio el resultado previsto, saliendo por toma de beneficio el miércoles. Cada caso es bien explicativo de cómo funciona Goonder.  Lo ocurrido con Daimler es un ejemplo de por qué ponemos cierta holgura antes de alcanzar el precio objetivo de compra: durante